‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 

Oficina de Prensa, Arzobispado de Paraná | Jueves 7 de noviembre de 2019

Presentación del Libro: La Familia ante el desafío de la Ideología de Género

El miércoles 13 el P. Leandro Bonnín presentará el Libro La Familia ante el desafío de la Ideología de Género.  Será a partir de las 20:30 en la Parroquia Nuestra Señora Fátima (Rondeau 849) con entrada libre y gratuita.

En la actividad estarán presentes además los profesores Sofía Beltrán, Juan Villarraza y la familia Bonpadre-Pacher (Grupo Vive) e incluirá una exposición de los contenidos fundamentales y estructura del libro, además de un momento de oración por las familias.

 

Educación de las Emociones

El Área Adultos del Consejo Arquidiocesano de la Acción Católica Argentina invita a una charla abierta para padres, docentes y público en general sobre “Educación de las emociones, cada niño es un reflejo de lo que recibe”.

Será el sábado 9 a las 18:00 en la Parroquia Nuestra Señora de Luján y estará a cargo de la psicóloga Paula Boiero.

La charla se da en el marco de la Asamblea Arquidiocesana de la Acción Católica Argentina que tiene lugar este fin de semana en la Parroquia de Luján.

 
Iglesia en Argentina

“El fortalecimiento de nuestra Nación”

En el marco de la 118ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) -que se desarrolla en Pilar- este miércoles 6, los obispos dieron a conocer un comunicado en el que llaman al “fortalecimiento de la Nación”.

“En el inicio de un nuevo período de nuestra democracia, por la cual hemos optado de manera irreversible, queremos caminar con los argentinos para consolidarla cada día más.

Pedimos a Dios que nos ayude para que la senda democrática se traduzca en vida digna, desarrollo integral, trabajo para todos, acceso a la salud y educación de calidad. Reconociendo la inmensa dignidad de cada persona podemos decir que las mayores hipotecas del país siguen siendo la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

La Patria requiere de todos un renovado esfuerzo de diálogo sincero y búsqueda de consensos en orden a generar síntesis superadoras. La grandeza de nuestra dirigencia se manifestará en este intento si sabe incorporar también los esfuerzos y las búsquedas de los más pobres.

Nos permitimos recordar que “la nueva cuestión social abarca tanto las situaciones de exclusión económica como las vidas humanas que no encuentran sentido y ya no pueden reconocer la belleza de la existencia.”[1]

El delito de la corrupción nos tienta a todos de distintas maneras y no será posible un real fortalecimiento de nuestra democracia, sin una firme opción ética en los distintos niveles de la vida social, sin una real división de los poderes del Estado y una participación cotidiana y generosa de cada argentino.

Como ciudadanos responsables estamos llamados a formar un pueblo que, más allá de las discrepancias, sostenga referencias estables que conformen un proyecto común.  Esto supone un renovado esfuerzo por superar las distintas formas de violencia y por construir la amistad social.

Jesucristo Señor de la historia, te necesitamos. Virgen de Luján, ponemos a tus pies nuestro futuro”.

[1] Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016) 14 de noviembre de 2008, nro. 25

 
Iglesia en el Mundo

Catequesis del Papa

A continuación compartimos el texto completo de la catequesis semanal pronunciada por Francisco en la Audiencia General del miércoles 6.

“Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Continuamos nuestro "viaje" con el libro de los Hechos de los Apóstoles. Después de las pruebas pasadas en Filipos, Tesalónica y Berea, Pablo llega a Atenas, precisamente en el corazón de Grecia (cf. Hch 17,15). Esta ciudad, que vivía a la sombra de antiguas glorias a pesar de la decadencia política, aún conservaba la primacía de la cultura. Aquí el Apóstol "estaba interiormente indignado al ver la ciudad llena de ídolos" (Hch 17,16). Sin embargo, este "impacto" con el paganismo, en lugar de hacerlo huir, lo empuja a crear un puente para dialogar con esa cultura.

Pablo elige familiarizarse con la ciudad y así comienza a frecuentar los lugares y las personas más significativas. Va a la sinagoga, símbolo de la vida de fe; va a la plaza, símbolo de la vida urbana; y va al Areópago, símbolo de la vida política y cultural. Conoce a judíos, filósofos epicúreos y estoicos, y muchos otros. Conoce a toda la gente, no se encierra, va a hablar con toda la gente. De este modo, Pablo observa la cultura y observa el ambiente de Atenas "desde una mirada contemplativa" que descubra "al Dios que habita en sus hogares, en sus calles y en sus plazas" (Evangelii gaudium, 71). Pablo no mira a la ciudad de Atenas y al mundo pagano con hostilidad, sino con los ojos de la fe. Y esto nos hace cuestionar la forma en que vemos nuestras ciudades: ¿las observamos con indiferencia? ¿Con desprecio? ¿O con la fe que reconoce a los hijos de Dios en medio de las multitudes anónimas?

Pablo elige la mirada que lo lleva a abrir una brecha entre el Evangelio y el mundo pagano. En el corazón de una de las instituciones más famosas del mundo antiguo, el Areópago, realiza un ejemplo extraordinario de inculturación del mensaje de la fe: anuncia a Jesucristo a los adoradores de ídolos, y no lo hace atacándolos, sino haciéndose "pontífice, constructor de puentes" (Homilía en Santa Marta, 8 de mayo de 2013).

Ver más
 
 
 

Oficina de Prensa

Arzobispado de Paraná

facebooktwitteryoutubeinstagram

Recibes este email porque estás suscripto a nuestra lista de correos.
Para desuscribirte haz click aquí.